martes, 1 de julio de 2025

Ecógrafo estacionario vs. ecógrafo portátil en entornos clínicos

 

El ecógrafo estacionario ofrece mayor precisión y calidad de imagen, mientras que el portátil brinda movilidad y rapidez. Descubre cuál se adapta mejor.

¿Qué tipo de ecógrafo es el más adecuado para su centro de salud? ¿Uno, con capacidad para ofrecer rendimientos fluidos a altos flujos de trabajo o un modelo portátil que le brinda practicidad y le permite entrar en espacios reducidos donde la comodidad, y portabilidad ofrecen rapidez en atención a la cabeza del paciente? Conocer las ventajas de ecógrafos portátiles vs estacionarios es clave para tomar la mejor decisión según las necesidades clínicas, el tipo de atención y los recursos disponibles.

 

Este artículo de Promedco le ayudará a entender las diferencias clave entre ambos tipos de ecógrafos, destacando sus características, ventajas y limitaciones en diversos entornos clínicos. Descubra qué opción se ajusta mejor a su institución y cómo optimizar su flujo de trabajo y atención al paciente con el equipo adecuado.

 

Características clave de los ecógrafos estacionarios

 

Características clave de los ecógrafos estacionarios

 

El ecógrafo estacionario ha sido durante décadas la forma más aceptable para la atención en diagnóstico por imagen en la disciplina de la ecografía o ultrasonido. Su diseño robusto y sus aplicaciones avanzadas lo hacen elegible en ese tipo de atención donde los pacientes necesitan ser trasladados; además, el espacio de ubicación es presto para sus características físicas y técnicas. A continuación, compartimos más sobre sus principales características:

 

  • Calidad de imagen avanzada: estos dispositivos ofrecen una calidad de imagen superior gracias a su potente procesamiento de señales y transductores de alta gama. Esto permite obtener imágenes nítidas y detalladas, en diferentes dimensiones, esenciales para realizar diagnósticos precisos en especialidades como obstetricia, ginecología,  cardiología, etc. Además, la integración de tecnologías como Doppler y elastografía amplía su versatilidad en la evaluación de flujo sanguíneo y elasticidad tisular.

 

  • Versatilidad en aplicaciones clínicas: estos equipos son compatibles con una amplia variedad de transductores, esto les permite adaptarse a múltiples aplicaciones clínicas. Desde estudios abdominales hasta procedimientos musculoesqueléticos y cardiovasculares, estos ecógrafos son herramientas esenciales en diversas especialidades médicas. Su capacidad para realizar exámenes complejos los convierte en una opción preferida en entornos hospitalarios.

 

  • Interfaz de usuario compleja y personalizable: su interfaz suele ser más compleja, ofreciendo una amplia gama de controles y configuraciones. Esto permite personalizar de manera detallada los parámetros de imagen, adaptándose a las necesidades específicas de cada examen. Aunque esta complejidad puede requerir una curva de aprendizaje, brinda al profesional médico un control total sobre el proceso de diagnóstico.

 

Conozca: El uso del ultrasonido para la prevención y seguimiento de cáncer en diversos órganos

 

 

Ventajas de los ecógrafos portátiles en la práctica clínica

 

Ventajas de los ecógrafos portátiles en la práctica clínica

 

Los ecógrafos portátiles han transformado la práctica clínica al ofrecer una herramienta de diagnóstico por imagen accesible, versátil y eficiente, cuyo diseño cuenta con los siguientes beneficios:

 

  • Portabilidad y facilidad de uso: su tamaño compacto y su peso ligero, facilitan su transporte y uso en diversos entornos clínicos. Estos dispositivos permiten a los profesionales de la salud realizar estudios de ultrasonido directamente en la cama del paciente, en salas de emergencia o en cuidados intensivos, eliminando la necesidad de trasladar al paciente a una sala de ecografía especializada. Esta portabilidad mejora la eficiencia en la atención y reduce el tiempo de espera para los pacientes.

 

  • Evaluación en el punto de atención y participación del paciente: otra de las diferencias entre los ecógrafos portátiles y estáticos gira en torno a la capacidad para facilitar evaluaciones en el punto de atención, acercando la tecnología de ultrasonido directamente al paciente. Esto no solo mejora la eficiencia en la atención, sino que también fomenta una mayor participación del paciente en el proceso diagnóstico. 

 

  • Rentabilidad y optimización de recursos: su menor costo inicial en comparación con los ecógrafos estacionarios permiten a las instituciones ampliar su capacidad de diagnóstico sin comprometer la calidad. Asimismo, su versatilidad y facilidad de uso reducen la necesidad de personal especializado, optimizando los recursos humanos y mejorando la eficiencia operativa.

 

 

Limitaciones de cada tipo de ecógrafo según el entorno clínico

 

Aunque tanto los ecógrafos estacionarios como los portátiles ofrecen ventajas significativas en la práctica clínica, también cuentan con ciertos desafíos que deben considerarse al momento de seleccionar el equipo más adecuado para cada entorno. Conozca a continuación algunas de las principales restricciones de cada tipo:

 

Limitaciones de los ecógrafos estacionarios

 

  • Dependencia de energía eléctrica constante:  algunos modelos necesitan abastecerse de manera constante por energía eléctrica, ya que hoy dia ya contamos con modelos con baterías recargables.

 

  • Costos elevados de adquisición y mantenimiento: La inversión inicial es considerablemente mayor que la de un ecógrafo portátil. Además, los costos de mantenimiento y actualización tecnológica pueden ser elevados, lo que representa una carga financiera para las instituciones de salud.

 

  • Tiempo de preparación y ensamble: requieren un tiempo de preparación y calibración antes de su uso, lo que puede retrasar la atención al paciente, especialmente en situaciones de emergencia donde el tiempo es crítico.

 

- Limitaciones de los ecógrafos portátiles

 

  • Funciones avanzadas limitadas: muchos modelos portátiles carecen de funciones avanzadas como elastografía cuantitativa, análisis volumétricos a gran escala y análisis segmentarios y globales con mayor detalle.

 

  • Limitaciones en la penetración de tejidos: en algunos modelos portátiles se dificulta el estudio del paciente, debido a que el panículo adiposo de los pacientes varía de acuerdo con su ritmo de vida. En otros modelos, pueden presentar limitaciones por fluctuaciones o interferencias causadas por el entorno donde sean transportados, y los cuidados que se le brinden.

 

  • Duración de la batería y tiempo de uso: aunque muchos modelos portátiles ofrecen baterías de larga duración, su tiempo de uso continuo puede ser limitado, lo que requiere recargas frecuentes y puede interrumpir la atención al paciente en entornos de alta demanda.

 

Factores para elegir entre un ecógrafo estacionario y uno portátil

 

 

La elección final entre la compra de uno estacionario o uno portátil debe estar alineada con diversos aspectos como:

 

  • Entorno clínico y espacio disponible

 

Los ecógrafos estacionarios, debido a su tamaño y diseño, requieren de un espacio más amplio, generalmente en salas específicas de ecografía dentro de hospitales o clínicas especializadas. Son ideales en entornos donde se realizan exámenes detallados y especializados. 

 

Por otro lado, los ecógrafos portátiles, por su tamaño compacto y peso ligero, son adecuados para entornos con espacio limitado o para situaciones donde se requiere movilidad, como en consultas externas, atención primaria o visitas domiciliarias. Por estas razones, la disponibilidad de espacio y la necesidad de movilidad son factores clave en esta decisión.

 

Ventajas y uso de los ecógrafos en diversos servicios clínicos

 

  • Movilidad y flexibilidad

 

La capacidad de mover el equipo de un lugar a otro es un aspecto que marca una gran diferencia en el tipo de dispositivo que se debe elegir. En áreas con espacio limitado o cuando el equipo de diagnóstico necesita estar disponible en varios puntos, como en unidades de terapia intensiva o salas de emergencia, un equipo portátil es ideal. 

 

Estos equipos permiten realizar estudios directamente en la habitación del paciente, sin necesidad de trasladarlo a una sala de ecografía, lo que ahorra tiempo y mejora la experiencia del paciente. En cambio, los modelos estacionarios requieren un espacio un poco más amplio, por lo que son más adecuados en entornos donde el equipo estará ubicado en una sala fija.

 

  • Costos operativos y presupuesto

 

Los costos asociados a la compra y el mantenimiento de un ecógrafo son otros dos factores decisivos en la elección. Los dispositivos portátiles suelen tener un costo inicial más bajo y, debido a su diseño más simple, los gastos operativos relacionados, como mantenimiento y reparaciones, tienden a ser menores. Además, su consumo de energía es generalmente inferior, lo que puede resultar en ahorros adicionales a largo plazo. 

 

En contraste, los modelos estacionarios requieren una mayor inversión inicial, tanto en la compra como en la instalación, y su mantenimiento tiende a ser más costoso debido a su complejidad tecnológica. Las instituciones con presupuestos limitados pueden optar por modelos portátiles para cumplir con los requisitos de diagnóstico básico, mientras que los hospitales o clínicas especializadas pueden preferir los sistemas tradicionales por su mayor capacidad y rendimiento.

 

  • Durabilidad

 

La durabilidad del equipo es otro factor relevante, especialmente en entornos con un uso intensivo o en condiciones difíciles. Los equipos para ecografía tradicionales, al estar diseñados para funcionar durante largos períodos sin interrupciones, son más robustos y resistentes, lo que los convierte en una opción ideal para hospitales y centros médicos con altos volúmenes de pacientes. En cambio, los dispositivos portátiles, aunque generalmente diseñados para ser duraderos, deben ser manejados con más cuidado debido a su tamaño y naturaleza más ligera.

 

Complemente la información con esta: Guía completa para comprar un ultrasonido

 

¿Qué opción es más adecuada para su centro médico?

 

Para tomar una decisión acertada, lo más recomendable es analizar cómo se ajusta cada opción a las necesidades particulares de su centro médico, su flujo de trabajo, presupuesto y, por supuesto, el tipo de atención que desea ofrecer a sus pacientes. Aquí algunas preguntas clave para guiar su elección:

 

  • ¿Ofrece su centro servicios de atención a domicilio o emergencias móviles?

 

Si su respuesta es afirmativa, lo más conveniente sería optar por un equipo más compacto y fácil de transportar. Un modelo ligero y portátil le permitirá llevar el diagnóstico directamente al paciente sin necesidad de moverlo a una sala de ecografía, lo que resulta crucial para atención rápida en situaciones de emergencia o en visitas domiciliarias.

 

  • ¿Su institución cuenta con un espacio dedicado para diagnóstico por imagen?

 

Si dispone de una sala específica para ecografía y su equipo se utiliza de forma intensiva en múltiples especialidades (obstetricia, cardiología, etc.), la opción fija sería más adecuada. La calidad de imagen, las funciones avanzadas y la capacidad de ofrecer diagnósticos complejos hacen que este tipo de sistema sea ideal para entornos hospitalarios con una alta demanda.

 

  • ¿Está su centro limitado por un presupuesto ajustado o necesita optimizar recursos?

 

Si su institución tiene un presupuesto más limitado, o si se encuentra en una fase de expansión con recursos limitados, un modelo más accesible y fácil de mantener podría ser la mejor opción. Un sistema portátil, con menores costos iniciales y operativos, puede cumplir con las necesidades básicas de diagnóstico sin sacrificar la eficiencia, especialmente si se utiliza en centros de salud más pequeños.

 

  • ¿Necesita un equipo con alta movilidad pero sin comprometer demasiado la calidad?

 

Si su centro está en un entorno donde la rapidez y la movilidad son esenciales (por ejemplo, en clínicas de atención primaria o salas de urgencias), pero aún se requiere una buena calidad de imagen para diagnósticos rápidos, un ecógrafo portátil de gama media puede ser la solución perfecta. Este equipo ofrece un equilibrio adecuado entre portabilidad, velocidad y calidad, sin llegar al nivel de inversión necesario para un equipo tradicional.

 

 

Adquiera los ecógrafos que su centro de salud necesita en Promedco

 

Ecógrafos Ecógrafos

 

El ultrasonido Resona Nuewa I9 y el ecógrafo portátil MX-7 - Promedco

 

Ya sea que su centro necesite un ecógrafo estacionario para procedimientos complejos o un modelo portátil para situaciones de urgencia y movilidad, en nuestro portafolio podrá encontrar la opción ideal para usted. Contamos con diversos modelos, en especial de la reconocida marca Mindray, que le permitirán optimizar sus servicios médicos con tecnología de vanguardia.

 

No espere más para elevar la calidad de su atención. Adquiera hoy mismo el mejor ecógrafo para su consultorio médico, hospital o clínica necesita, con el respaldo y la asesoría especializada de Promedco. ¡Contáctenos y le ayudaremos a elegir la mejor opción para su institución!

Artículo tomado de Promedco.

viernes, 13 de junio de 2025

EXTRON: versatilidad y fiabilidad en diagnósticos de rayos X

 

EXTRON ofrece soluciones de rayos X con alta precisión y adaptabilidad para distintas áreas médicas. Descubre más en esta nota. No dejes de leer.

EXTRON, desarrollado por DRTECH, es la solución integral para el diagnóstico por imagen, ya que combina tecnología de última generación, versatilidad de uso y desempeño comprobado en entornos quirúrgicos y hospitalarios de alta exigencia.

 

Siga leyendo este artículo de Promedco para que pueda conocer por qué EXTRON se ha consolidado como un equipo confiable en radiología, capaz de ampliar su capacidad clínica en diferentes procedimientos, y qué beneficios concretos puede aportar a su institución al incorporarlo dentro de su infraestructura tecnológica.

 

¿Por qué EXTRON es una solución confiable en radiología?

 

El sistema de rayos X digital, EXTRON se ha convertido en una opción confiable por diversas razones técnicas, entre ellas:

 

  • Arquitectura: este equipo incorpora la plataforma Trudigital, diseñada para ofrecer imágenes quirúrgicas de alta calidad a través de un procesamiento optimizado, incluso con niveles reducidos de dosis. Esta arquitectura permite una respuesta rápida y estable durante todo el procedimiento radiológico, lo cual es esencial en entornos como salas de cirugía y unidades de emergencia.

 

  • Reducción efectiva de dosis: gracias a su sistema Trudose, EXTRON es capaz de reducir la exposición a la radiación sin comprometer la calidad de imagen. Esta tecnología médica avanzada optimiza la eficiencia del detector ajustando la dosis según el tipo de tejido y el movimiento detectado, lo que se traduce en hasta cinco veces menos exposición para pacientes, operadores y personal médico, mejorando la seguridad en cada procedimiento.

 

  • Detector: el sistema incorpora el detector Expeed, una solución de alto rendimiento que asegura una respuesta inmediata, bajo nivel de ruido y un procesamiento de imágenes eficiente. Esta combinación permite que el sistema entregue resultados consistentes con gran rapidez, sin sacrificar calidad ni fiabilidad diagnóstica.

 

  • Validación en entornos quirúrgicos exigentes: ha sido probado bajo condiciones quirúrgicas de alta demanda, donde se requiere una respuesta rápida, estabilidad operativa y visualización precisa. Su diseño clínico, su compatibilidad con sistemas móviles y su facilidad de integración lo convierten en una solución probada para aplicaciones complejas, tanto en instituciones de mediana como de alta complejidad.

 

Le puede interesar: Funciones que debe tener su nuevo equipo de rayos X

 

Versatilidad del equipo EXTRON para diferentes procedimientos clínicos

 

Versatilidad del equipo EXTRON para diferentes procedimientos clínicos

 

Uno de los atributos más valorados en un sistema de rayos X moderno es su capacidad de adaptarse a distintos contextos clínicos sin comprometer la calidad diagnóstica. EXTRON se distingue por su diseño ergonómico, su movilidad y su compatibilidad con múltiples tipos de intervención médica, esto lo convierte en una herramienta indispensable tanto en entornos hospitalarios complejos como en centros de atención ambulatoria.

 

A continuación, compartimos las principales aplicaciones clínicas en las que este dispositivo demuestra su versatilidad:

 

  • Uso en procedimientos quirúrgicos y traumatológicos: debido a su arquitectura móvil y su capacidad de generar imágenes en tiempo real con bajo ruido, EXTRON es especialmente útil durante cirugías ortopédicas, intervenciones mínimamente invasivas y procedimientos traumatológicos complejos. Su calidad de imagen permite una visualización detallada del campo operatorio, facilitando la toma de decisiones intraoperatorias.

 

  • Aplicación en ortopedia y control de implantes: el sistema ofrece imágenes de alta resolución que resultan esenciales para verificar la correcta colocación de prótesis, clavos intramedulares o placas de osteosíntesis. Su capacidad para mantener nitidez en estructuras óseas bajo distintos ángulos lo hace ideal para el seguimiento postoperatorio y la validación de resultados quirúrgicos.

 

  • Soporte en procedimientos cardiovasculares: EXTRON permite visualizar estructuras cardiovasculares en movimiento con precisión gracias a su sistema de ajuste dinámico de dosis. Esto lo convierte en un equipo de radiología confiable para estudios de cateterismo, colocación de marcapasos o guías vasculares, donde es clave minimizar la exposición sin perder definición.

 

  • Aplicabilidad en imágenes de columna y tórax: con un detector plano de 30x30 cm, el sistema ofrece un campo de visión amplio y sin distorsiones, lo que favorece su uso en evaluaciones radiológicas de columna completa o imágenes torácicas, incluso en pacientes con movilidad reducida o en cuidados intensivos.

 

  • Utilidad en centros de imágenes móviles o de urgencias: por su estructura compacta, su autonomía y facilidad de desplazamiento, EXTRON es ideal para entornos de urgencia, unidades móviles o áreas de difícil acceso dentro del hospital, permitiendo obtener imágenes diagnósticas de alta calidad sin necesidad de trasladar al paciente.

 

Le recomendamos: ¿Cómo elegir el equipo de rayos X adecuado?

 

Calidad de imagen para una mayor precisión diagnóstica con EXTRON

 

Un equipo que garantice visualización clara, nítida y sin complicaciones, incluso con dosis bajas, representa una ventaja clínica real para cualquier institución. EXTRON integra una serie de tecnologías que elevan el estándar de imagen diagnóstica, no solo adaptándose a las exigencias de cada procedimiento, sino también ofreciendo:

 

  • Reducción de ruido en tiempo real (RNR): mediante la identificación dinámica de regiones en movimiento, el sistema aplica un filtro adaptativo que reduce el ruido sin comprometer la definición de los detalles anatómicos. Esto permite trabajar con una relación señal/ruido (SNR) hasta un 30% superior en comparación con otros equipos del mercado.

 

  • Tecnología FPD sin distorsiones: el detector plano de EXTRON elimina los artefactos geométricos comunes en equipos con intensificador de imagen, garantizando una representación precisa y fiel de la anatomía, esto resulta clave para la planificación quirúrgica o el seguimiento evolutivo de lesiones.

 

  • Procesamiento avanzado: la fiabilidad de este sistema también radica en su capacidad para mantener una calidad de imagen uniforme, incluso en condiciones clínicas dinámicas. Las tecnologías Truimage y Trumotion garantizan imágenes nítidas y estables, compensando movimientos del paciente o del brazo del equipo en tiempo real. Esto permite una visualización clara y constante en procedimientos que requieren precisión quirúrgica.

 

Lea también: Cómo obtener radiografías de alta calidad: consejos y herramientas clave

 

Desempeño de EXTRON en quirófanos y centros de atención médica

 

Desempeño de EXTRON en quirófanos y centros de atención médica

 

En este tipo de escenarios, cualquier falla técnica o imagen imprecisa puede afectar directamente el resultado del procedimiento. Este equipo ha sido diseñado para operar con eficacia en condiciones clínicas reales, garantizando:

 

  • Integración fluida en quirófanos: su diseño compacto y ergonómico permite una fácil movilidad y posicionamiento dentro del campo estéril, sin interferir con otros equipos de electrocirugía y demás o entorpecer el flujo quirúrgico. Esto resulta especialmente valioso en procedimientos ortopédicos, neuroquirúrgicos o de columna.

 

  • Estabilidad de imagen en procedimientos prolongados: por su sistema de enfriamiento eficiente y su arquitectura Trudigital, EXTRON mantiene una calidad de imagen constante durante largas jornadas quirúrgicas, sin caída de rendimiento ni necesidad de recalibraciones intermedias.

 

  • Compatibilidad con flujos hospitalarios: el equipo puede integrarse fácilmente con los sistemas RIS/PACS del centro médico, asegurando una transferencia de imágenes rápida, segura y sin pérdida de resolución. Esto permite una visualización inmediata por parte del equipo clínico en múltiples ubicaciones.

 

  • Facilidad de uso para equipos multidisciplinarios: su interfaz intuitiva, combinada con opciones de preajuste y automatización, permite que personal técnico, enfermería o médicos especialistas puedan operar el sistema con fluidez, reduciendo errores y tiempos de exposición.

 

Beneficios clave de implementar EXTRON en su institución médica

 

Beneficios clave de implementar EXTRON en su institución médica

 

Más allá de su tecnología y desempeño clínico, EXTRON representa una solución estratégica para instituciones de salud que buscan optimizar sus recursos, garantizar continuidad operativa y ofrecer servicios de diagnóstico por imagen con altos estándares. Estos son algunos de los beneficios más relevantes para centros médicos que deciden incorporar este equipo en su portafolio:

 

  • Incremento en la productividad del servicio de imagenología: su diseño ergonómico, la fluidez operativa y la estabilidad del sistema permiten realizar más estudios en menos tiempo, sin sacrificar calidad, esto mejora la capacidad resolutiva del área.

 

  • Reducción de interrupciones por mantenimiento no programado: su arquitectura robusta y la eficiencia térmica del sistema disminuyen la frecuencia de fallos técnicos, lo que se traduce en mayor disponibilidad del equipo y menos cancelaciones de procedimientos.

 

  • Alineación con políticas de bioseguridad y control de dosis: al minimizar la exposición innecesaria a radiación, EXTRON contribuye a cumplir con estándares de protección radiológica exigidos por entes reguladores y auditorías externas.

 

Puede ser de su interés: Medidas de seguridad durante el uso de dispositivos de rayos X

 

  • Mayor eficiencia: al tratarse de un equipo intuitivo, confiable y fácil de maniobrar, reduce la curva de aprendizaje y mejora la experiencia de uso para técnicos, radiólogos y personal de apoyo.

 

  • Valor reputacional institucional: contar con un sistema de rayos X con tecnología de última generación como EXTRON proyecta una imagen de modernidad, compromiso con la seguridad del paciente y liderazgo clínico ante pacientes, entidades aseguradoras y entornos de acreditación.

 

Adquiera este equipo de última tecnología en Promedco

 

 

En Promedco, entendemos que la tecnología médica debe ser una extensión de la precisión, la seguridad y la excelencia clínica que su institución busca ofrecer. Por eso, ponemos a su disposición EXTRON, un sistema de rayos X que combina innovación, confiabilidad y versatilidad en una sola plataforma.

 

EXTRON es más que un equipo; es una herramienta de evolución clínica. Al integrarlo en su institución, usted accede a soluciones novedosas validadas internacionalmente y alineadas con las exigencias actuales de productividad, bioseguridad y control radiológico.

 

Además, como distribuidores especializados de equipos para imágenes diagnósticas, no solo garantizamos el suministro de dispositivos de alta gama, sino que brindamos un acompañamiento completo en cada etapa del proceso: desde la asesoría técnica previa, hasta la instalación, capacitación del personal y soporte postventa con personal certificado.

 

Confíe en Promedco para fortalecer su oferta de servicios de imagenología con soluciones tecnológicas que realmente marcan la diferencia.

Artículo tomado de Promedco.

martes, 25 de marzo de 2025

El papel de los ultrasonidos en los procedimientos estéticos faciales

 

Descubra cómo los ultrasonidos mejoran la piel, reducen arrugas y estimulan el colágeno en tratamientos faciales. ¡Potencie su belleza!

Si aún no está aprovechando el diagnóstico por ultrasonido en estética facial para mejorar la precisión y seguridad de sus tratamientos u optimizar los procedimientos en su clínica estética, ¡este artículo es para usted! En esta nota de Promedco hablaremos sobre cómo funciona el ultrasonido en la medicina estética facial, sus beneficios clave, las aplicaciones más comunes y la importancia de contar con equipos de última generación para brindar a sus pacientes un servicio seguro, preciso y de alta calidad. ¡Continúe leyendo!

 

¿Cómo funciona el ultrasonido en la medicina estética facial?

 

El ultrasonido opera mediante la emisión de ondas sonoras de alta frecuencia, imperceptibles para el oído humano, que penetran la piel y generan imágenes detalladas de las estructuras subyacentes. Este proceso, conocido como ecografía, permite a los profesionales realizar, en tiempo real, una evaluación de los tejidos faciales con el ultrasonido, incluyendo la dermis, el tejido subcutáneo, los músculos, nervios, y rama vascular, además de componente glandular.

 

Este enfoque no solo proporciona un mapa anatómico preciso, sino que también facilita la planificación y ejecución de procedimientos estéticos con mayor seguridad y eficacia. La técnica del ultrasonido en estética facial se aplica principalmente de dos maneras:

 

  • Ultrasonido diagnóstico

 

Se utiliza para obtener imágenes detalladas de las estructuras faciales antes y durante un procedimiento estético. Estas imágenes permiten a los especialistas identificar áreas de riesgo, como arterias, venas, capilares y nervios; evitando punciones e inyecciones que puedan ocasionar compromisos vasculares o lesiones a nivel de nervios importantes. 

 

Gracias a esta capacidad de escaneo facial en tiempo real, el profesional puede determinar con exactitud:

 

  • La localización de vasos y capilares sanguíneos

 

  • La profundidad de las capas de la piel

 

  • La ubicación de músculos y glándulas

 

  • La presencia de rellenos botulínicos y/o hialurónicos previos

 

En la práctica clínica, este tipo de técnica en ultrasónico clínico estético es particularmente útil en pacientes que han recibido tratamientos previos, de relleno o armonización, y desean nuevos procedimientos sin riesgos.

 

  • Ecografía cutánea

 

Se utiliza en dermatología para realizar un diagnóstico y seguimiento de las patologías de la piel. Además, esta tecnología ayuda en el seguimiento de pacientes con enfermedades inflamatorias, como puede ser la psoriasis o la hidrosadenitis.

 

Sin embargo, su uso no se ha limitado solo al aspecto médico, sino que se realiza también en pacientes que quieren mejorar el aspecto de su piel a través de la medicina estética.

 

 

¿Para qué sirve el ultrasonido en procedimientos estéticos?

 

Gracias a su capacidad para visualizar las estructuras internas de la piel en tiempo real, esta tecnología contribuye a:

 

  • La seguridad del paciente

 

El especialista analiza estos aspectos de la piel durante la ecografía cutánea:

 

  • Valora el grado de envejecimiento cutáneo.

 

  • Ayuda a valorar la grasa localizada. Medir y localizar el espesor graso tanto antes como después del tratamiento.

 

  • Aporta información sobre el material de relleno aplicado en anteriores tratamientos que se ha realizado el paciente.

 

  • Ayuda a valorar el tratamiento de medicina estética más adecuado para cada paciente.

 

  • Aporta información sobre la anatomía y rasgos del paciente.

 

  • Prevenir la oclusión vascular: el mapeo vascular facial con ultrasonido en tiempo real contribuye a evitar la inyección de productos en arterias y venas, reduciendo el riesgo de necrosis tisular y otros eventos adversos.

 

  • Identificar complicaciones: los efectos adversos de los rellenos faciales pueden dividirse en tempranos (días o pocas semanas posteriores a la aplicación) y tardíos (desde varias semanas hasta años después de la aplicación), y se manifiestan con signos y síntomas clínicos que suelen apuntar al diagnóstico. El ultrasonido le permite al especialista tener en detalle la zona y espacio a ser intervenido según sea su intención clínica.

 

  • Brindar resultados personalizados y de alta calidad: el ultrasonido permite adaptar cada tratamiento a las necesidades y características anatómicas específicas de cada paciente. Al obtener imágenes detalladas de la piel y el tejido subyacente, los profesionales pueden:

 

  • Ajustar la profundidad de la aplicación: ya sea para rejuvenecimiento, tonificación o reducción de grasa, el ultrasonido permite determinar la capa exacta donde debe aplicarse el tratamiento para obtener los mejores resultados.

 

  • Optimizar la cantidad de producto: en procedimientos como la inyección de fillers, el ultrasonido ayuda a calcular la dosis exacta necesaria, evitando el exceso de producto y logrando un resultado más natural.

 

  • Monitorear la evolución del tratamiento: realizar escaneos periódicos para evaluar la respuesta del paciente y ajustar el plan de tratamiento según sea necesario.

 

Este enfoque personalizado no solo mejora la calidad de los resultados, sino que también incrementa la satisfacción del paciente, quien puede ver cómo su tratamiento se adapta a sus necesidades específicas.

 

  • Reducción del tiempo de recuperación: la precisión del ultrasonido permite realizar procedimientos menos invasivos, esto se traduce en una menor alteración de los tejidos y, por ende, en una recuperación más rápida. Entre los beneficios asociados se incluyen:

 

  • Menor inflamación y hematomas: al evitar la punción de vasos sanguíneos y nervios, se reduce la probabilidad de equimosis y edemas post-procedimiento.

 

  • Recuperación más rápida: los pacientes pueden retomar sus actividades diarias en menor tiempo, mejorando su experiencia general.

 

Ultrasonido en procedimiento estético

 

Aplicaciones del ultrasonido en rejuvenecimiento facial y tonificación de la piel

 

Los avances en la tecnología de ultrasonido han ampliado su aplicación en una variedad de tratamientos estéticos faciales, entre los que destacan:

 

  • Rejuvenecimiento facial no invasivo: al aplicar energía ultrasónica focalizada, se generan microlesiones controladas que activan el proceso de regeneración celular. Este mecanismo promueve la renovación de la piel, reduciendo arrugas finas y líneas de expresión, mejorando la firmeza y elasticidad del rostro. 

 

  • Ecografía estética: una herramienta que aporta datos de valoración en el diagnóstico. Con la incorporación de esta técnica al consultorio, también es posible determinar lo que se conoce actualmente como la huella estética, algo clave para entender la historia de cada paciente en particular y, en función de eso, indicar el mejor tratamiento.

 

  • Uso simultáneo en procesos estéticos: la ecografía no solo es útil en el momento del diagnóstico, previo a un futuro tratamiento, también está la tendencia que impulsa el uso en simultáneo de ultrasonido y la inyección de rellenos faciales, esto se conoce como protocolos ecoguiados. 

 

Según el doctor Óscar Jose Ramírez Prado, citado por Eimec, estos protocolos: 

 

“Son aquellos en donde utilizamos al mismo tiempo la visión ecográfica y estamos valorando la colocación del relleno facial. Pero hay que diferenciar entre tratamientos ecodirigidos y ecoguiados. Los primeros son aquellos en donde se hace un mapeo vascular en los sitios de punción. Un ejemplo: quiero colocar toxina botulínica a nivel del tercio superior, y quiero evitar pinchar las arterias supratrocleares [una de las ramas terminales de la arteria oftálmica], que son aquellas que pueden llegar a generar ceguera en el paciente como complicación. Entonces, marcamos al paciente los puntos en donde consideramos hacerle su tratamiento de toxina botulínica y, luego, utilizamos la ecografía, valorando con un mapeo vascular, es decir, dónde están las arterias, tanto en su posición como en su plano”.

 

Equipos de ultrasonido de alta tecnología para medicina estética

 

Entre los ecógrafos más destacados en el mercado se encuentran:

  

  • Mindray TE9

 

Mindray TE9

T9 de Mindray

 

Es un sistema de ultrasonido diseñado para entornos médicos exigentes, incluyendo la medicina estética facial. Este equipo combina una calidad de imagen excepcional con un diseño intuitivo, permitiendo a los profesionales realizar procedimientos estéticos con la máxima precisión y seguridad.

 

Mindray TE9

 

Entre sus características más destacadas se encuentran:

 

  • Pantalla táctil de alta resolución: cuenta con una pantalla táctil de 21,5 pulgadas que permite visualizar las estructuras faciales con una claridad incomparable. La interfaz intuitiva facilita la navegación entre las funciones, optimizando el flujo de trabajo.

 

  • Tecnología de imagen avanzada: gracias a su procesamiento de imágenes de última generación, ofrece una resolución superior que permite identificar con precisión vasos sanguíneos, músculos y tejido adiposo.

 

  • Automatización inteligente: incorpora herramientas de automatización que permiten realizar mediciones rápidas y reproducibles, asegurando la consistencia en cada procedimiento.

 

  • Capacidades integrales de desinfección: está diseñado para facilitar la limpieza y desinfección entre procedimientos, lo que resulta fundamental en entornos estéticos donde la higiene es prioritaria.

 

  • Portabilidad y ergonomía: su diseño compacto y su sistema de ruedas facilitan el traslado del equipo dentro de la clínica, permitiendo su uso en diferentes áreas de tratamiento.

 

  • Mindray TE7 - ACE 

 

 

Es otro equipo de ultrasonido de alta tecnología diseñado para entornos clínicos dinámicos, incluyendo la medicina estética. Este sistema se destaca por su interfaz intuitiva y su capacidad para proporcionar imágenes de alta calidad en tiempo real, facilitando la ejecución de procedimientos estéticos con la máxima precisión.

 

TE7 ACE de Mindray 

 

TE7 - ACE de Mindray

 

Sus características clave incluyen:

 

  • Control táctil avanzado: cuenta con una pantalla táctil de 15 pulgadas que permite ajustar parámetros, seleccionar funciones y ampliar imágenes con simples gestos, como tocar, deslizar y pellizcar. Este diseño intuitivo facilita su uso incluso durante procedimientos complejos.

 

  • Calidad de imagen superior: como está equipado con tecnología de procesamiento de imágenes de última generación, el TE7 - ACE proporciona imágenes nítidas y detalladas, permitiendo a los profesionales visualizar las capas anatómicas faciales con gran precisión.

 

  • Experiencia de usuario optimizada: este dispositivo está diseñado para agilizar el flujo de trabajo, permitiendo a los especialistas centrarse en el paciente sin distracciones. Su sistema de configuración rápida y sus herramientas automatizadas facilitan la preparación del equipo antes de cada procedimiento.

 

  • Compatibilidad con múltiples transductores: es compatible con una amplia variedad de transductores, permitiendo adaptar el equipo a diferentes procedimientos estéticos, desde la evaluación de la piel hasta la guía de inyecciones y tratamientos de tonificación facial.

 

  • Desinfección eficiente: al igual que el TE9, su limpieza se puede ejecutar de manera rápida y efectiva entre las sesiones, garantizando la seguridad del paciente y del profesional.

 

Promedco: el experto en equipos de ultrasonido

 

Si está buscando ultrasonidos de alta calidad para su clínica o centro de medicina estética, ¡nosotros podemos ayudarle! No solamente tenemos disponibles innovadores sistemas de ultrasonido diseñados específicamente para satisfacer las necesidades de la medicina estética facial, sino que también nos comprometemos a ofrecer un soporte técnico especializado y personalizado. 

 

Gracias al servicio in situ de Mindray, usted contará con un equipo de expertos disponible para resolver cualquier consulta técnica, ofrecer asesoramiento y garantizar que sus dispositivos funcionen siempre en condiciones óptimas. Nuestro equipo de soporte está preparado para atenderle de manera rápida y eficiente, minimizando tiempos de inactividad y asegurando que su práctica continúe operando sin interrupciones.

 

Con Promedco, usted no solo adquiere tecnología avanzada, sino también la tranquilidad de contar con un aliado confiable que le acompañará en cada paso. ¡Contáctenos hoy mismo y descubra cómo nuestros equipos de ultrasonido Mindray pueden transformar su práctica estética!

Artículo tomado de Promedco.

Ecógrafo estacionario vs. ecógrafo portátil en entornos clínicos

  El ecógrafo estacionario ofrece mayor precisión y calidad de imagen, mientras que el portátil brinda movilidad y rapidez. Descubre cuál se...