viernes, 25 de julio de 2025

Claves para elegir un ecógrafo según las necesidades de su especialidad médica

 

Elija un ecógrafo considerando la resolución, portabilidad y software según su especialidad. Descubra cómo acertar en esta inversión médica clave.

¿Su especialidad médica requiere movilidad, rapidez o máxima resolución en tiempo real? ¿Busca un equipo que se ajuste al presupuesto de su institución sin perder precisión diagnóstica? Elegir el ecógrafo adecuado no es una decisión menor: puede marcar la diferencia en la eficiencia del diagnóstico, la calidad del servicio y la sostenibilidad operativa del centro médico. 

 

En este artículo de Promedco le compartimos las claves para que sepa cómo elegir un ecógrafo que se adapte a la perfección a sus necesidades clínicas. ¡Siga leyendo!

 

Doctora realizando una ecografía

 

¿Por qué es importante elegir un ecógrafo adecuado para cada especialidad médica?

 

Elegir un ecógrafo que se alinee con los requerimientos específicos de cada especialidad médica es una decisión estratégica que influye directamente en diversos aspectos como: 

 

  • La precisión diagnóstica: la ecografía debe adaptarse a los requerimientos clínicos de cada especialidad. En ginecología y obstetricia, se necesita alta resolución espacial para visualizar con detalle estructuras como el endometrio, los ovarios o la anatomía fetal. En cardiología, es fundamental una alta resolución temporal y funciones específicas como Doppler continuo para evaluar flujos de alta velocidad. Contar con un ecógrafo configurado según la especialidad garantiza imágenes de calidad diagnóstica, optimizando tiempos y decisiones clínicas.

 

  • La eficiencia del flujo de trabajo: un equipo que responde con agilidad a los requerimientos clínicos de una especialidad, optimiza el tiempo de exploración y facilita la curva de aprendizaje del profesional. Esta eficiencia se traduce en una atención más dinámica, mayor rotación de pacientes y un incremento tangible en la productividad operativa de la institución.

 

  • Los sobrecostos por funciones innecesarias: incorporar tecnología que no será utilizada genera un gasto injustificado, tanto en la inversión inicial como en mantenimiento. Contar con un dispositivo de ultrasonido diseñado para las exigencias específicas de la práctica médica ayuda a racionalizar recursos sin sacrificar calidad.

 

  • La vida útil del equipo: un ecógrafo sometido a usos para los que no fue diseñado incrementa el desgaste de componentes y afecta la estabilidad operativa. Utilizarlo dentro de los rangos definidos por el fabricante, junto con un mantenimiento adecuado, preserva su rendimiento diagnóstico y extiende su vida útil, reduciendo daños por mal uso y costos asociados.

 

  • Experiencia del paciente: un diagnóstico rápido, preciso y bien ejecutado no solo mejora el abordaje clínico, sino que también incrementa la confianza y la satisfacción del paciente. Cuando el ecógrafo permite realizar estudios con eficiencia y calidad diagnóstica, la percepción del servicio se eleva significativamente, consolidando la calidad asistencial y fortaleciendo la imagen institucional.

 

¿Qué factores técnicos se deben tener en cuenta al seleccionar un ecógrafo?

 

 

Más allá de las marcas o gamas, lo verdaderamente decisivo al elegir un ecógrafo es comprender los factores técnicos que condicionan su rendimiento clínico. Estos elementos, que compartiremos a continuación, determinarán la calidad de imagen, la versatilidad del equipo y su capacidad para integrarse al flujo de trabajo de su institución médica:

 

  • Tipo de transductores y compatibilidad clínica: los transductores deben seleccionarse según la exigencia clínica. Las sondas lineales, por su alta resolución y baja penetración, son adecuadas para estudios vasculares periféricos, partes blandas y exploraciones musculoesqueléticas superficiales. Las sondas convexas, con mayor penetración, se utilizan para exámenes abdominales y obstétricos. 

 

Las sectoriales, gracias a su alta resolución temporal y campo de visión, son esenciales en ecocardiografía transtorácica. Verificar que el ecógrafo admita estos transductores y cuente con los conectores y licencias correspondientes es clave para asegurar un desempeño clínico completo y evitar limitaciones.

 

  • Rango de frecuencias del equipo: el rango de frecuencias influye directamente en la calidad de imagen y en la capacidad de explorar estructuras a distintas profundidades. Un ecógrafo equipado con transductores de amplio espectro permite una mayor versatilidad clínica, al ofrecer alta resolución en tejidos superficiales y adecuada penetración en regiones más profundas. Mantener un equilibrio eficiente entre resolución y profundidad, en función del transductor y la aplicación, es clave para garantizar un rendimiento diagnóstico óptimo.

 

  • Tecnologías de procesamiento de imagen: los equipos para ecografía que integran funciones como la reducción del artefacto granular, generación de armónicos, formación compuesta del haz y control automático de ganancia optimizan significativamente la calidad de imagen. Estas tecnologías permiten obtener imágenes más nítidas, uniformes y con mayor contraste entre tejidos, facilitando una interpretación diagnóstica más precisa. Además, disminuyen la necesidad de ajustes manuales frecuentes, agilizando el examen y mejorando la estandarización del estudio.

 

  • Capacidades Doppler integradas: la incorporación de modalidades Doppler color, pulsado, continuo, poder y tisular es fundamental para múltiples aplicaciones clínicas. Estas herramientas permiten analizar en tiempo real la dirección, velocidad y patrón del flujo sanguíneo, facilitando la detección de diversas patologías. De este modo, se logra una evaluación funcional detallada de vasos, cavidades y del estado hemodinámico general, esto resulta clave en especialidades como cardiología, medicina fetal, urgencias, entre otras.

 

  • Facilidad de uso, conectividad y almacenamiento: los equipos con interfaz intuitiva, pantallas táctiles, funciones de autoguardado, conexión DICOM, USB, y compatibilidad con RIS/PACS facilitan la integración al sistema hospitalario. Además, contar con almacenamiento interno suficiente o conectividad en la nube garantiza trazabilidad, respaldo de datos y eficiencia en el manejo clínico.

 

¿Cómo influye el tipo de exámenes y la frecuencia de uso en la elección del equipo?

 

 

El perfil clínico de su especialidad y la cantidad de pacientes atendidos son dos factores determinantes para definir qué tipos de ecógrafos médicos se adaptan mejor a sus necesidades. A continuación le contamos cómo impactan: 

  

  • Exámenes dinámicos: si realiza evaluaciones funcionales en tiempo real, como estudios musculoesqueléticos con movilidad activa o ecografías obstétricas de seguimiento, necesitará un equipo con alta velocidad de procesamiento, mínima latencia y capacidad de video en vivo con excelente definición. Estas características permiten una visualización precisa, sin interrupciones ni retrasos que dificulten la interpretación.

 

  • Procedimientos intervencionistas o guiados por imagen: para prácticas como biopsias, drenajes, infiltraciones o colocación de catéteres, es indispensable que el ecógrafo ofrezca precisión milimétrica y herramientas especializadas con realce de la aguja o modos de optimización en tiempo real. Esto mejora la seguridad y eficacia de cada procedimiento.

 

  • Alta rotación de pacientes: en escenarios con alta carga operativa, como centros con estudios continuos o turnos extendidos, el ecógrafo debe estar preparado para funcionar de manera sostenida durante largos periodos. Para ello, es fundamental que integre sistemas de disipación térmica avanzados, ventilación activa y componentes electrónicos de alta eficiencia que aseguren un rendimiento estable.

 

  • Consultorios con menor volumen de estudios: en entornos con demanda moderada, como prácticas privadas o consultorios especializados, puede considerarse la elección de ecógrafos con diseño portátil o plataforma básica, siempre que satisfagan los requerimientos clínicos de la especialidad. En estos casos, aspectos como la eficiencia operativa, la facilidad de uso y la relación costo-beneficio adquieren particular relevancia para garantizar una inversión adecuada sin comprometer la calidad diagnóstica.

 

  • Entornos compartidos entre diferentes profesionales: cuando varios especialistas usan el mismo ecógrafo en turnos distintos, conviene priorizar equipos con accesos individuales, perfiles configurables y protocolos preestablecidos. Esto facilita la operación rápida y mantiene trazabilidad de cada examen realizado.

 

¿Cómo ajustar la elección del ecógrafo al presupuesto sin perder calidad diagnóstica?

 

¿Cómo ajustar la elección del ecógrafo al presupuesto sin perder calidad diagnóstica?

 

Seleccionar un equipo de ultrasonido no siempre implica optar por el más costoso, sino por aquel que cumpla con los requerimientos clínicos sin exceder los recursos disponibles. Estas recomendaciones le ayudarán a optimizar su presupuesto sin comprometer la precisión diagnóstica para adquirir el ecógrafo para cada especialidad en su institución:

 

  • Priorice funcionalidades según el enfoque clínico: al seleccionar un ecógrafo, es fundamental alinear sus prestaciones con las necesidades reales de la especialidad. En contextos de atención primaria o evaluaciones de rutina, puede ser suficiente un equipo que ofrezca imagen bidimensional de alta calidad y Doppler color con funciones básicas. La incorporación de tecnologías avanzadas debe justificarse por la complejidad diagnóstica requerida.

 

  • Considere modelos con arquitectura escalable o modular: algunos ecógrafos permiten añadir funciones, transductores o software especializado a medida que su centro crece. Esta flexibilidad le permite empezar con una configuración básica y escalar cuando el presupuesto lo permita, sin necesidad de reemplazar el equipo completo.

 

  • Evalúe opciones portátiles de alta gama: existen modelos compactos que ofrecen calidad de imagen comparable a los equipos estacionarios, con menor costo inicial y menos requerimientos logísticos. Son una excelente alternativa para instituciones que requieren movilidad y rendimiento clínico sin grandes inversiones.

 

  • Aproveche el respaldo posventa y las garantías extendidas: un equipo que incluya soporte técnico, actualizaciones de software y mantenimiento preventivo dentro del precio inicial representa un ahorro a largo plazo. En Promedco, estas condiciones están disponibles para múltiples modelos, lo cual garantiza mayor vida útil y menor costo operativo total.

 

  • Consulte con distribuidores especializados antes de decidir: un proveedor con experiencia, como Promedco, puede ayudarle a comparar modelos, analizar sus necesidades clínicas reales y evitar compras innecesarias. Esto no solo mejora la inversión, sino que asegura que el equipo elegido cumpla con las exigencias regulatorias y operativas de su institución.

 

 

Adquiera el ecógrafo ideal según su especialidad médica en Promedco

 

En Promedco entendemos que cada especialidad médica tiene requerimientos únicos. Por eso, ponemos a su disposición una línea completa de ecógrafos portátiles y estacionarios de alta tecnología, con opciones que se adaptan a su flujo de trabajo, nivel de complejidad y presupuesto.

 

Contamos con modelos de la marca Mindray, reconocida globalmente por su innovación, calidad de imagen y fiabilidad en soluciones de ultrasonido. Permítanos asesorarlo en la selección del equipo que mejor responda a sus necesidades clínicas y garantice excelencia en la atención a sus pacientes.

Artículo tomado de Promedco.

miércoles, 23 de julio de 2025

Equipos de ultrasonido cardiaco: ¿cómo obtener imágenes detalladas del corazón?

Los equipos de ultrasonido cardiaco usan ondas sonoras para mostrar en tiempo real la estructura y función del corazón. Descubra más en esta nota.

Con el avance de la tecnología, los equipos de ultrasonido actuales, como los que ofrecemos en Promedco, cuentan con características innovadoras que facilitan el diagnóstico de enfermedades cardíacas, mejorando tanto la calidad de la atención como la experiencia del paciente. En este artículo, hablaremos sobre cómo los equipos de ecocardiografía, con sus avances y aplicaciones, están optimizando el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares. ¡No deje de leer!

 

¿Qué es un ecocardiograma y para qué se utiliza?

 

Un ecocardiograma es un procedimiento diagnóstico no invasivo que utiliza ultrasonidos de alta frecuencia para obtener imágenes detalladas del corazón. A través de la emisión de ondas sonoras, el ecógrafo para diagnóstico cardíaco genera imágenes en tiempo real que permiten evaluar tanto la contractilidad global y segmentaria del corazón como la velocidad del flujo sanguíneo, esto facilita la detección de posibles afecciones cardiovasculares.

 

El ecocardiograma es una herramienta fundamental en la cardiología moderna y se utiliza para el diagnóstico y el seguimiento de diversas enfermedades cardíacas. Su capacidad para ofrecer imágenes detalladas de las estructuras del corazón, sin necesidad de radiación, lo convierte en una opción segura y efectiva para pacientes de todas las edades. A continuación, enumeramos los principales objetivos de un ecocardiograma:

 

  • Evaluar la función de las válvulas cardíacas.

 

  • Medir el tamaño y la forma de las cavidades del corazón.

 

  • Detectar defectos estructurales, como cardiopatías congénitas.

 

  • Observar el flujo sanguíneo y detectar posibles obstrucciones.

 

  • Monitorear la función cardíaca en pacientes con enfermedades conocidas.

 

Tipos de ecocardiogramas y sus aplicaciones clínicas

 

Tipos de ecocardiogramas y sus aplicaciones clínicas

 

Existen diferentes tipos de ecocardiogramas, cada uno diseñado para abordar necesidades clínicas específicas y proporcionar información precisa sobre la función y estructura cardíaca. Conozca a continuación algunos de ellos:

 

  • Ecocardiograma transtorácico (ETT)

 

Es el tipo más común y accesible de ecocardiografía. Se realiza colocando un transductor sobre el pecho del paciente, permitiendo obtener imágenes bidimensionales del corazón en tiempo real. Este procedimiento generalmente no requiere preparación especial, lo que lo convierte en una opción ideal para evaluaciones iniciales y seguimientos rutinarios.

 

Se utiliza para evaluar la función de las válvulas cardíacas, medir el tamaño y la forma de las cavidades del corazón, detectar defectos estructurales como cardiopatías congénitas y observar el flujo sanguíneo dentro del corazón. Además, es útil para monitorear la función cardíaca en pacientes con enfermedades conocidas y para detectar complicaciones como derrames pericárdicos o insuficiencia cardíaca.

 

  • Ecocardiograma transesofágico (ETE)

 

Proporciona imágenes más detalladas del corazón al introducir un transductor flexible a través del esófago del paciente, cerca del corazón. Este enfoque permite obtener imágenes de alta resolución, especialmente útiles cuando las vistas obtenidas por el ETT son insuficientes debido a las malas ventanas generadas por el alto panículo adiposo de algunos pacientes. 

 

Se utiliza para evaluar la válvula aórtica, detectar coágulos en las cavidades cardíacas, identificar defectos en las paredes del corazón y valorar la función de las válvulas en pacientes con enfermedades valvulares complejas. Aunque es más invasivo que el ETT y requiere más cuidados posteriores por los medicamentos que se suministran, el ETE ofrece una visión más clara y detallada, siendo esencial en casos donde se requiere información precisa para decisiones terapéuticas.

 

  • Ecocardiograma de estrés con ejercicio

 

Este tipo combina imágenes ecocardiográficas con una prueba de ejercicio físico controlado. Durante el procedimiento, el paciente realiza ejercicio en una caminadora o bicicleta estática mientras se obtienen imágenes del corazón. Este enfoque permite evaluar cómo responde el corazón al estrés físico, identificando posibles isquemias o disfunciones que no son evidentes en reposo.

 

Se utiliza para diagnosticar la enfermedad arterial coronaria, evaluar la función cardíaca durante el ejercicio, detectar arritmias inducidas por el esfuerzo y valorar la capacidad funcional del corazón en pacientes con síntomas de angina o fatiga inexplicada. Es particularmente útil en la evaluación de pacientes con riesgo cardiovascular intermedio o en aquellos que presentan síntomas sugestivos de enfermedad coronaria.

 

A diferencia de una prueba de esfuerzo, no se utiliza una cinta de correr ni una bicicleta estática para aumentar la frecuencia cardíaca. Durante una prueba de esfuerzo con dobutamina, se administra un medicamento llamado dobutamina, que estimula el corazón de forma similar al ejercicio. Esta prueba permite a los profesionales de la salud observar cómo funciona el corazón bajo el estrés de la actividad física.

 

Una prueba de esfuerzo con dobutamina puede mostrar:

 

  • Problemas con el músculo cardíaco o las válvulas

 

  • Suministro de sangre adecuado (o inadecuado) al músculo cardíaco

 

  • Estabilidad eléctrica del corazón cuando está en reposo y bajo estrés (eco stress farmacológico)

 

  • Ecocardiograma fetal

 

Es una prueba no invasiva realizada durante el embarazo para evaluar la anatomía y función del corazón del feto. Se realiza mediante ultrasonido, similar a la ecografía obstétrica, pero con un enfoque específico en el corazón fetal. Esta evaluación detallada permite detectar posibles defectos cardíacos congénitos antes del nacimiento.

 

Se utiliza para identificar malformaciones cardíacas en el feto, evaluar la función cardíaca fetal, monitorear el bienestar fetal en embarazos de alto riesgo y planificar intervenciones neonatales en caso de detectar anomalías. Es especialmente recomendado en embarazadas con antecedentes familiares de cardiopatías congénitas, infecciones maternas que puedan afectar al feto o anomalías detectadas en ecografías rutinarias. 

 

Beneficios de usar tecnología avanzada en el diagnóstico cardíaco

 

Los equipos de ultrasonido cardiaco actuales permiten detectar problemas cardíacos con una mayor exactitud, brindando ventajas significativas tanto para el centro médico como para los pacientes, como:

 

  • Eficiencia y precisión mejoradas

 

Los equipos de última generación permiten realizar diagnósticos rápidos y precisos, lo que agiliza la toma de decisiones clínicas y mejora los tiempos de respuesta en el tratamiento de enfermedades cardíacas. Este hecho, que potencia la eficiencia, no solo optimiza el flujo de trabajo, sino que también reduce el riesgo de errores diagnósticos, lo que aumenta la confiabilidad de los informes y la calidad del servicio médico.

 

Además, la integración de tecnologías como Doppler avanzado y visualización 3D permite obtener imágenes detalladas del corazón, facilitando la detección de afecciones complejas de manera más temprana y precisa. Esto se traduce en un mejor aprovechamiento del equipo y la infraestructura del centro médico, maximizando la inversión en tecnología y recursos.

 

  • Diagnóstico más rápido y tratamiento oportuno

 

Para el paciente, la principal ventaja de utilizar equipos avanzados es la rapidez en el diagnóstico y la capacidad de obtener resultados en tiempo real. La detección temprana de condiciones cardíacas, como insuficiencia valvular, hipertensión pulmonar o defectos congénitos, es crucial para iniciar el tratamiento a tiempo, evitando complicaciones graves y mejorando el pronóstico del paciente.

 

Gracias a la tecnología avanzada, los pacientes se benefician de una menor exposición a procedimientos invasivos, ya que las imágenes obtenidas son lo suficientemente detalladas para ofrecer diagnósticos precisos sin necesidad de realizar pruebas adicionales. Esto no solo reduce el nivel de ansiedad del paciente, sino que también mejora su experiencia en el entorno clínico.

 

  • Mejor seguimiento de condiciones crónicas

 

Los avances en tecnología también permiten realizar un seguimiento más detallado de las enfermedades crónicas, como la insuficiencia cardíaca, la hipertensión o las enfermedades valvulares. Los equipos médicos para ecocardiograma modernos permiten monitorear los cambios en el corazón de los pacientes a lo largo del tiempo con mayor precisión, lo que facilita la adaptación de los tratamientos en función de la evolución de la enfermedad.

 

El monitoreo a largo plazo, mediante ecocardiogramas periódicos, asegura que los pacientes reciban el tratamiento adecuado en el momento oportuno, mejorando su calidad de vida y reduciendo el riesgo de eventos cardiovasculares graves. De igual manera, la posibilidad de realizar ecocardiogramas durante el ejercicio o en condiciones de estrés permite evaluar la respuesta cardíaca en diversas situaciones, ofreciendo una visión más completa de la salud del paciente.

 

  • Reducción de costos a largo plazo

 

Aunque la inversión inicial en estos equipos para imágenes diagnósticas puede ser considerable, los beneficios a largo plazo, tanto para el centro médico como para el paciente, son indiscutibles. El diagnóstico temprano y tratamientos más eficaces permiten reducir la necesidad de intervenciones invasivas y costosas, como cirugías de corazón o tratamientos prolongados en hospitales.

 

Asimismo, la capacidad de realizar diagnósticos rápidos y precisos ayuda a reducir los costos operativos del centro médico, ya que se mejora la rotación de pacientes, se minimizan los errores diagnósticos y se optimiza el uso de recursos. Este tipo de equipos también facilita la educación continua y el entrenamiento del personal médico, lo que a su vez mejora la calidad del servicio ofrecido a los pacientes y aumenta la rentabilidad del centro.

 

  • Mayor accesibilidad y mejor calidad en zonas rurales o remotas

 

Los avances tecnológicos en ecocardiografía también han mejorado la accesibilidad a la atención médica de calidad en áreas rurales o remotas. Equipos portátiles y compactos permiten a los profesionales de la salud realizar ecocardiogramas en zonas de difícil acceso o en unidades móviles, lo que facilita el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardíacas sin la necesidad de trasladar al paciente a un centro especializado.

 

La capacidad de realizar ecocardiogramas directamente en el punto de atención mejora significativamente la calidad del servicio médico en comunidades rurales o en regiones donde los recursos médicos son limitados, asegurando que más pacientes reciban atención de calidad sin importar su ubicación.

 

Avances en los equipos de ecocardiografía: más precisión, menos invasión

 

 

La ecocardiografía ha evolucionado significativamente, especialmente en su capacidad para ofrecer diagnósticos más precisos y rápidos en pacientes críticos. Gracias a las innovaciones tecnológicas, los equipos actuales permiten evaluar la función cardíaca con mayor detalle y eficiencia, mejorando la toma de decisiones clínicas y, en consecuencia, el pronóstico de los pacientes. A continuación, compartimos algunas de las innovaciones más relevantes en este campo que están transformando la práctica clínica:

 

  • Autovolumen 3D y determinación automática del volumen ventricular

 

El desarrollo de software avanzado ha permitido a los equipos de ecocardiografía generar automáticamente un volumen tridimensional (3D) del corazón sin que el operador tenga que realizar mediciones manuales. Esta función facilita una evaluación más detallada de la anatomía y la función cardíaca, especialmente en pacientes críticos donde la precisión es esencial.

 

  • Inteligencia artificial (IA) en la interpretación de imágenes

 

La IA juega un papel crucial al automatizar la interpretación de imágenes ecográficas, mejorando la precisión y eficiencia. Se han desarrollado algoritmos que identifican estructuras cardíacas, planimetran la onda Doppler y miden el tamaño de vasos, facilitando la monitorización hemodinámica y su registro continuo. 

 

  • Strain y auto strain para evaluación de la función ventricular

 

Los parámetros “strain” y “strain rate” evalúan la función ventricular, mientras que el “auto strain” automatiza su cálculo desde imágenes a pie de cama. Estos avances permiten una evaluación más precisa de la función miocárdica, esencial en la gestión de pacientes con insuficiencia cardíaca o en situaciones de estrés hemodinámico.

 

  • Monitorización continua con ultrasonidos

 

La monitorización continua mediante dispositivos de ultrasonido adheridos a la piel está en desarrollo, permitiendo una evaluación constante de la función cardíaca sin la necesidad de intervenciones invasivas. Esta tecnología promete mejorar la gestión de pacientes críticos al proporcionar datos en tiempo real sobre su estado hemodinámico.

 

¿Qué equipo de ecografía cardíaca necesita su consultorio?

 

La industria actual ofrece opciones de ecógrafos avanzados que pueden ajustarse a distintas necesidades clínicas. Conozca más detalles sobre dos de los equipos destacados que ofrecen un alto rendimiento en el diagnóstico cardíaco a continuación: 

 

  • Resona - I9

 

Resona I9

 

El Resona-I9 es un sistema de ecografía de alta gama que combina tecnología avanzada con un diseño ergonómico y eficiente. Este equipo es ideal para centros médicos que necesitan un ecógrafo potente para realizar diagnósticos cardíacos detallados y precisos en pacientes con diversas afecciones. 

 

Características más destacadas

 

  • Pantalla: pantalla táctil de 23,8″ con alta resolución para una visualización clara y detallada de las imágenes.

 

  • Tecnología: Pure Sound Harmonics™ (PSH™) para obtener imágenes nítidas y precisas incluso en condiciones difíciles, y tecnología iClear™ para reducción de ruido y artefactos.

 

  • Ergonomía: diseño compacto y portátil, ideal para su uso en diversos entornos clínicos, desde consultas ambulatorias hasta centros especializados.

 

  • Usabilidad: interfaz fácil de usar y altamente intuitiva, que optimiza el flujo de trabajo y la toma de decisiones clínicas rápidas.

 

  • MX7

 

MX7

 

El MX7 es un ecógrafo portátil que ofrece una excelente calidad de imagen y un diseño ergonómico, permitiendo su uso en diversos entornos clínicos. Es ideal para consultorios que necesitan movilidad sin comprometer la calidad del diagnóstico.

 

Características destacadas:

 

  • Pantalla: pantalla principal de 15.6" FULL HD.

 

  • Batería: batería integrada con hasta 8 horas de autonomía.

 

  • Peso: ultraligero con 3 kg de peso.

 

  • Diseño: diseño ultrafino con 44 mm de grosor.

 

  • Tecnología: tecnología ZONE Sonography®+ (ZST+).

 

  • Modos de imagen: doppler continuo (CW Doppler), Doppler tisular (TDI), elastografía, eco de estrés, iNeedle+ (visualización de agujas).

 

  • Conectividad: red inalámbrica (Wi-Fi).

 

Este equipo es adecuado para consultorios que requieren un ecógrafo portátil y versátil, capaz de realizar una variedad de estudios ecográficos con alta calidad de imagen.

 

  • M9

 

 

El M9 es un ecógrafo portátil de alta gama que combina características avanzadas con un diseño compacto y ligero. Es ideal para consultorios que necesitan un equipo de alto rendimiento con capacidad para realizar estudios ecográficos detallados en diversas especialidades médicas.

 

Características destacadas:

 

  • Pantalla: monitor LED de 15.6" con alta resolución.

 

  • Batería: batería integrada para hasta 90 minutos de escaneo.

 

  • Peso: peso aproximado de 6.5 kg.

 

  • Tecnología: tecnología de transductor 3T con cristal único.

 

  • Conectividad: DICOM, USB, HIS, Wi-Fi, Bluetooth.

 

  • Modos de imagen: M-Mode, B-Mode, Color Doppler, PW Doppler, imágenes armónica, elastografía, 3D, 4D.

 

Este equipo es adecuado para consultorios que requieren un ecógrafo portátil de alto rendimiento, capaz de realizar estudios ecográficos detallados en diversas especialidades médicas.

 

  • ¿Cuál elegir?

 

La elección depende de las necesidades específicas de su consultorio:

 

  • Resona I-9: ideal para consultorios que requieren un ecógrafo estacionario de alto rendimiento para realizar una amplia variedad de estudios ecográficos.

 

  • MX7: perfecto para consultorios que necesitan un ecógrafo portátil y versátil, capaz de realizar estudios ecográficos con alta calidad de imagen en diversos entornos clínicos.

 

  • M9: adecuado para consultorios que requieren un ecógrafo portátil de alto rendimiento, con capacidad para realizar estudios ecográficos detallados en diversas especialidades médicas.

 

Adquiera los equipos de ecocardiografía más avanzados en Promedco

 

Sabemos que contar con equipos de ecocardiografía de última tecnología es fundamental para ofrecer diagnósticos precisos y rápidos. Es por eso que ponemos a su disposición equipos como Resona I9, MX7 o M9 de Mindrayentre muchos otros que puede encontrar en nuestro portafolio y que se caracterizan por ser líderes en el mercado por su rendimiento, precisión y facilidad de uso.

 

No espere más para actualizar su equipo de diagnóstico y mejorar la calidad de la atención en su centro médico. Contáctenos hoy mismo y descubra cómo nuestros ecocardiógrafos pueden transformar la atención cardiológica en su institución.

Artículo tomado de Promedco.

martes, 1 de julio de 2025

Ecógrafo estacionario vs. ecógrafo portátil en entornos clínicos

 

El ecógrafo estacionario ofrece mayor precisión y calidad de imagen, mientras que el portátil brinda movilidad y rapidez. Descubre cuál se adapta mejor.

¿Qué tipo de ecógrafo es el más adecuado para su centro de salud? ¿Uno, con capacidad para ofrecer rendimientos fluidos a altos flujos de trabajo o un modelo portátil que le brinda practicidad y le permite entrar en espacios reducidos donde la comodidad, y portabilidad ofrecen rapidez en atención a la cabeza del paciente? Conocer las ventajas de ecógrafos portátiles vs estacionarios es clave para tomar la mejor decisión según las necesidades clínicas, el tipo de atención y los recursos disponibles.

 

Este artículo de Promedco le ayudará a entender las diferencias clave entre ambos tipos de ecógrafos, destacando sus características, ventajas y limitaciones en diversos entornos clínicos. Descubra qué opción se ajusta mejor a su institución y cómo optimizar su flujo de trabajo y atención al paciente con el equipo adecuado.

 

Características clave de los ecógrafos estacionarios

 

Características clave de los ecógrafos estacionarios

 

El ecógrafo estacionario ha sido durante décadas la forma más aceptable para la atención en diagnóstico por imagen en la disciplina de la ecografía o ultrasonido. Su diseño robusto y sus aplicaciones avanzadas lo hacen elegible en ese tipo de atención donde los pacientes necesitan ser trasladados; además, el espacio de ubicación es presto para sus características físicas y técnicas. A continuación, compartimos más sobre sus principales características:

 

  • Calidad de imagen avanzada: estos dispositivos ofrecen una calidad de imagen superior gracias a su potente procesamiento de señales y transductores de alta gama. Esto permite obtener imágenes nítidas y detalladas, en diferentes dimensiones, esenciales para realizar diagnósticos precisos en especialidades como obstetricia, ginecología,  cardiología, etc. Además, la integración de tecnologías como Doppler y elastografía amplía su versatilidad en la evaluación de flujo sanguíneo y elasticidad tisular.

 

  • Versatilidad en aplicaciones clínicas: estos equipos son compatibles con una amplia variedad de transductores, esto les permite adaptarse a múltiples aplicaciones clínicas. Desde estudios abdominales hasta procedimientos musculoesqueléticos y cardiovasculares, estos ecógrafos son herramientas esenciales en diversas especialidades médicas. Su capacidad para realizar exámenes complejos los convierte en una opción preferida en entornos hospitalarios.

 

  • Interfaz de usuario compleja y personalizable: su interfaz suele ser más compleja, ofreciendo una amplia gama de controles y configuraciones. Esto permite personalizar de manera detallada los parámetros de imagen, adaptándose a las necesidades específicas de cada examen. Aunque esta complejidad puede requerir una curva de aprendizaje, brinda al profesional médico un control total sobre el proceso de diagnóstico.

 

Conozca: El uso del ultrasonido para la prevención y seguimiento de cáncer en diversos órganos

 

 

Ventajas de los ecógrafos portátiles en la práctica clínica

 

Ventajas de los ecógrafos portátiles en la práctica clínica

 

Los ecógrafos portátiles han transformado la práctica clínica al ofrecer una herramienta de diagnóstico por imagen accesible, versátil y eficiente, cuyo diseño cuenta con los siguientes beneficios:

 

  • Portabilidad y facilidad de uso: su tamaño compacto y su peso ligero, facilitan su transporte y uso en diversos entornos clínicos. Estos dispositivos permiten a los profesionales de la salud realizar estudios de ultrasonido directamente en la cama del paciente, en salas de emergencia o en cuidados intensivos, eliminando la necesidad de trasladar al paciente a una sala de ecografía especializada. Esta portabilidad mejora la eficiencia en la atención y reduce el tiempo de espera para los pacientes.

 

  • Evaluación en el punto de atención y participación del paciente: otra de las diferencias entre los ecógrafos portátiles y estáticos gira en torno a la capacidad para facilitar evaluaciones en el punto de atención, acercando la tecnología de ultrasonido directamente al paciente. Esto no solo mejora la eficiencia en la atención, sino que también fomenta una mayor participación del paciente en el proceso diagnóstico. 

 

  • Rentabilidad y optimización de recursos: su menor costo inicial en comparación con los ecógrafos estacionarios permiten a las instituciones ampliar su capacidad de diagnóstico sin comprometer la calidad. Asimismo, su versatilidad y facilidad de uso reducen la necesidad de personal especializado, optimizando los recursos humanos y mejorando la eficiencia operativa.

 

 

Limitaciones de cada tipo de ecógrafo según el entorno clínico

 

Aunque tanto los ecógrafos estacionarios como los portátiles ofrecen ventajas significativas en la práctica clínica, también cuentan con ciertos desafíos que deben considerarse al momento de seleccionar el equipo más adecuado para cada entorno. Conozca a continuación algunas de las principales restricciones de cada tipo:

 

Limitaciones de los ecógrafos estacionarios

 

  • Dependencia de energía eléctrica constante:  algunos modelos necesitan abastecerse de manera constante por energía eléctrica, ya que hoy dia ya contamos con modelos con baterías recargables.

 

  • Costos elevados de adquisición y mantenimiento: La inversión inicial es considerablemente mayor que la de un ecógrafo portátil. Además, los costos de mantenimiento y actualización tecnológica pueden ser elevados, lo que representa una carga financiera para las instituciones de salud.

 

  • Tiempo de preparación y ensamble: requieren un tiempo de preparación y calibración antes de su uso, lo que puede retrasar la atención al paciente, especialmente en situaciones de emergencia donde el tiempo es crítico.

 

- Limitaciones de los ecógrafos portátiles

 

  • Funciones avanzadas limitadas: muchos modelos portátiles carecen de funciones avanzadas como elastografía cuantitativa, análisis volumétricos a gran escala y análisis segmentarios y globales con mayor detalle.

 

  • Limitaciones en la penetración de tejidos: en algunos modelos portátiles se dificulta el estudio del paciente, debido a que el panículo adiposo de los pacientes varía de acuerdo con su ritmo de vida. En otros modelos, pueden presentar limitaciones por fluctuaciones o interferencias causadas por el entorno donde sean transportados, y los cuidados que se le brinden.

 

  • Duración de la batería y tiempo de uso: aunque muchos modelos portátiles ofrecen baterías de larga duración, su tiempo de uso continuo puede ser limitado, lo que requiere recargas frecuentes y puede interrumpir la atención al paciente en entornos de alta demanda.

 

Factores para elegir entre un ecógrafo estacionario y uno portátil

 

 

La elección final entre la compra de uno estacionario o uno portátil debe estar alineada con diversos aspectos como:

 

  • Entorno clínico y espacio disponible

 

Los ecógrafos estacionarios, debido a su tamaño y diseño, requieren de un espacio más amplio, generalmente en salas específicas de ecografía dentro de hospitales o clínicas especializadas. Son ideales en entornos donde se realizan exámenes detallados y especializados. 

 

Por otro lado, los ecógrafos portátiles, por su tamaño compacto y peso ligero, son adecuados para entornos con espacio limitado o para situaciones donde se requiere movilidad, como en consultas externas, atención primaria o visitas domiciliarias. Por estas razones, la disponibilidad de espacio y la necesidad de movilidad son factores clave en esta decisión.

 

Ventajas y uso de los ecógrafos en diversos servicios clínicos

 

  • Movilidad y flexibilidad

 

La capacidad de mover el equipo de un lugar a otro es un aspecto que marca una gran diferencia en el tipo de dispositivo que se debe elegir. En áreas con espacio limitado o cuando el equipo de diagnóstico necesita estar disponible en varios puntos, como en unidades de terapia intensiva o salas de emergencia, un equipo portátil es ideal. 

 

Estos equipos permiten realizar estudios directamente en la habitación del paciente, sin necesidad de trasladarlo a una sala de ecografía, lo que ahorra tiempo y mejora la experiencia del paciente. En cambio, los modelos estacionarios requieren un espacio un poco más amplio, por lo que son más adecuados en entornos donde el equipo estará ubicado en una sala fija.

 

  • Costos operativos y presupuesto

 

Los costos asociados a la compra y el mantenimiento de un ecógrafo son otros dos factores decisivos en la elección. Los dispositivos portátiles suelen tener un costo inicial más bajo y, debido a su diseño más simple, los gastos operativos relacionados, como mantenimiento y reparaciones, tienden a ser menores. Además, su consumo de energía es generalmente inferior, lo que puede resultar en ahorros adicionales a largo plazo. 

 

En contraste, los modelos estacionarios requieren una mayor inversión inicial, tanto en la compra como en la instalación, y su mantenimiento tiende a ser más costoso debido a su complejidad tecnológica. Las instituciones con presupuestos limitados pueden optar por modelos portátiles para cumplir con los requisitos de diagnóstico básico, mientras que los hospitales o clínicas especializadas pueden preferir los sistemas tradicionales por su mayor capacidad y rendimiento.

 

  • Durabilidad

 

La durabilidad del equipo es otro factor relevante, especialmente en entornos con un uso intensivo o en condiciones difíciles. Los equipos para ecografía tradicionales, al estar diseñados para funcionar durante largos períodos sin interrupciones, son más robustos y resistentes, lo que los convierte en una opción ideal para hospitales y centros médicos con altos volúmenes de pacientes. En cambio, los dispositivos portátiles, aunque generalmente diseñados para ser duraderos, deben ser manejados con más cuidado debido a su tamaño y naturaleza más ligera.

 

Complemente la información con esta: Guía completa para comprar un ultrasonido

 

¿Qué opción es más adecuada para su centro médico?

 

Para tomar una decisión acertada, lo más recomendable es analizar cómo se ajusta cada opción a las necesidades particulares de su centro médico, su flujo de trabajo, presupuesto y, por supuesto, el tipo de atención que desea ofrecer a sus pacientes. Aquí algunas preguntas clave para guiar su elección:

 

  • ¿Ofrece su centro servicios de atención a domicilio o emergencias móviles?

 

Si su respuesta es afirmativa, lo más conveniente sería optar por un equipo más compacto y fácil de transportar. Un modelo ligero y portátil le permitirá llevar el diagnóstico directamente al paciente sin necesidad de moverlo a una sala de ecografía, lo que resulta crucial para atención rápida en situaciones de emergencia o en visitas domiciliarias.

 

  • ¿Su institución cuenta con un espacio dedicado para diagnóstico por imagen?

 

Si dispone de una sala específica para ecografía y su equipo se utiliza de forma intensiva en múltiples especialidades (obstetricia, cardiología, etc.), la opción fija sería más adecuada. La calidad de imagen, las funciones avanzadas y la capacidad de ofrecer diagnósticos complejos hacen que este tipo de sistema sea ideal para entornos hospitalarios con una alta demanda.

 

  • ¿Está su centro limitado por un presupuesto ajustado o necesita optimizar recursos?

 

Si su institución tiene un presupuesto más limitado, o si se encuentra en una fase de expansión con recursos limitados, un modelo más accesible y fácil de mantener podría ser la mejor opción. Un sistema portátil, con menores costos iniciales y operativos, puede cumplir con las necesidades básicas de diagnóstico sin sacrificar la eficiencia, especialmente si se utiliza en centros de salud más pequeños.

 

  • ¿Necesita un equipo con alta movilidad pero sin comprometer demasiado la calidad?

 

Si su centro está en un entorno donde la rapidez y la movilidad son esenciales (por ejemplo, en clínicas de atención primaria o salas de urgencias), pero aún se requiere una buena calidad de imagen para diagnósticos rápidos, un ecógrafo portátil de gama media puede ser la solución perfecta. Este equipo ofrece un equilibrio adecuado entre portabilidad, velocidad y calidad, sin llegar al nivel de inversión necesario para un equipo tradicional.

 

 

Adquiera los ecógrafos que su centro de salud necesita en Promedco

 

Ecógrafos Ecógrafos

 

El ultrasonido Resona Nuewa I9 y el ecógrafo portátil MX-7 - Promedco

 

Ya sea que su centro necesite un ecógrafo estacionario para procedimientos complejos o un modelo portátil para situaciones de urgencia y movilidad, en nuestro portafolio podrá encontrar la opción ideal para usted. Contamos con diversos modelos, en especial de la reconocida marca Mindray, que le permitirán optimizar sus servicios médicos con tecnología de vanguardia.

 

No espere más para elevar la calidad de su atención. Adquiera hoy mismo el mejor ecógrafo para su consultorio médico, hospital o clínica necesita, con el respaldo y la asesoría especializada de Promedco. ¡Contáctenos y le ayudaremos a elegir la mejor opción para su institución!

Artículo tomado de Promedco.

Ventajas clínicas y operativas de los equipos de rayos X móviles

  Conozca las ventajas clínicas y operativas de los rayos X móviles y cómo optimizan diagnósticos y atención. ¡Descubra su impacto en la sal...